Análisis del fragmento de Séneca a Lucilo "Sobre el dolor" Filosofía Estoica.

 

Séneca nos habla del atleta y nos dice que el que no ha recibido ninguna magulladura , el que vive en el confort, el que no ha sido expuesto de una forma u otra a algún nivel de estrés… ese no aportará entusiasmo a la competición. Los vencedores suelen tener una gran capacidad mental para soportar el dolor, en caso contrario, difícilmente podrían competir. Los retos de la vida son oportunidades de crecimiento y de entrenamiento para la excelencia. Mantenernos en la zona de confort es muy cómodo pero no nos lleva a nada:


Un primer requisito estoico es el de que no tiene sentido luchar contra lo inevitable. La vejez, la muerte, las desgracias… están y estarán ahí, hagamos lo que hagamos. Podemos, y debemos, evitar exponernos innecesariamente antes de tiempo a sus dictados, pero resulta importante aprender a aceptarlo con lo cual nos hallaremos ante la serenidad, ante un discurso mental alejado de un catastrofismo innecesario. No vale la pena ser desgraciado antes de tiempo. Como decía Buda: “El dolor es inevitable, el sufrimiento es opcional”.


Séneca diferencia entre las cosas que nos atemorizan, las que nos producen miedo a sufrir, de las cosas que realmente sufrimos, recordándonos que nuestros temores son siempre mayores que nuestros tormentos reales. Si somos desgraciados antes de tiempo, estaremos sufriendo por partida doble, en la anticipación del sufrimiento y en el sufrimiento en si, y, además, probablemente el sufrimiento real no se llegará a producir, con lo cual habremos sufrido de forma innecesaria.


Así nos encontramos con: 1) acontecimientos que nos atormentan más de lo que realmente deberían, 2) acontecimientos que nos atormentan antes de que realmente nos alcancen y 3) acontecimientos que nos atormentan cuando realmente sólo los hemos imaginados como amenaza y que nunca han llegado ni probablemente nunca llegarán.


La levedad o gravedad relativa del sufrimiento es una variable totalmente subjetiva. Que nos escupan en la cara puede ser una ofensa gravísima para uno o un pequeño incidente para otro. Séneca recomienda alejarte de las personas que te intentan persuadir de lo desgraciado que eres, los que intentan incrementar tu auto-compadecimiento. Tu sufrimiento depende en gran medida de tú diálogo interno. Si dejas que externos a ti te condicionen para hacerte creer que eres un desgraciado o para incrementar el nivel de desgracia, al final serás desgraciado, te contagiarán una visión negativa de la realidad, la cual es totalmente opcional, tú puedes construir tu realidad interior de acuerdo a tu voluntad y tus valores e independientemente de las circunstancias externas. En la horquilla estoica: lo que depende de tí y lo que no. ¿Estoy realmente tan mál como me quieren hacer creer?, ¿La situación es tan grave? ¿Existe un motivo real para preocuparse? ¿Puedo hacer algo al respecto?… Si no es así, no depende de nosotros y debemos aprender a afrontarlo con entereza y libertad de espíritu.


Nos puede atormentar el presente, el futuro o ambos, pero si no siento ahora mismo ese dolor, no tiene sentido afligirse. Debemos hacer lo que debamos hacer con respecto al futuro, pero no sufrir de forma anticipada. Joan Mascaró decía: “Hay que ocuparse pero no hay que preocuparse”.


Una idea importante que, en mi opinión, aporta Séneca, es que los males ficticios normalmente crean 

más turbación que los reales. Los reales tienen su medida, que además modulamos según nuestra resiliencia. Los males ficticios son producto de la incertidumbre, y las conjeturas y la fantasía crean más dolor que el dolor real. “Ya te quejarás cuando realmente te duela”, mientras tanto busca una mejor suerte, si la puedes encontrar.


Hay que aprovechar las virtudes estoicas y rechazar vivir sumido en el miedo, aunque este sea totalmente justificado. Séneca nos recuerda la técnica psicológica de combatir una emoción con su opuesta, en este caso, combatir el miedo con la esperanza. Siempre hay que decantarse por la esperanza, pues el miedo nos lleva a la angustia. Si el mal es irremediable no tiene sentido luchar contra él, si lo es, la esperanza siempre debe ser bandera.


Por otro lado, si el mal no se presenta ya vemos lo que nos ahorramos y si se presenta, lo que en principio se presenta como tal, tal vez con el tiempo no lo sea, nos sirva como entrenamiento a la antifragilidad. Y todo, ¿de qué depende? de nuestro discurso interior, de como nos hablamos a nosotros mismos.


Como técnica psicológica puede ser útil la de Mirada desde arriba, la de vernos a nosotros y a nuestro problema desde “fuera de la caja”, con total ecuanimidad, y no dejarnos arrastrar por nuestros miedos, por lo que nos dicen los demás, por suposiciones infundadas y, también como no, por aquellas cosas sobre las que no tenemos control sobre ellas.


Al final, somos gente con suerte, seguro!

A propósito de Alan Touraine.

Esta es mi primera participación en este espacio y francamente me encuentro emocionado. Una de las cosas que recuerdo particularmente del maestro Virgilio Carrillo, bastión del movimiento cultural Tepito Arte Acá, era cierta molestia que le generaban la formalidad (como rigidez del espíritu crítico) y la repetición “con los autores se dialoga y se les pregunta” – decía- “si no esto se vuelve una casa de citas… citas tu autor,  yo al mío, aquel otro y la realidad sigue igual”. Con sus reservas, y a cierta distancia, le acepto la moción. Creo que lo verdaderamente interesante de estos espacios es justamente el diálogo abierto, no el encumbramiento en pedestales de los conceptos o la repetición.
En días pasados he tenido acercamiento a la obra de Alain Touraine, primero la lectura de su discurso que es uno de los textos base de la asignatura, y un poco más sondeando  en distintos textos y publicaciones que permite ver el internet; sobra decir que me ha provocado un genuino interés la aproximación  a sus textos; he encontrado convergencia con respecto a las ideas de como plantea esta serie de cambios de procesos sociales a fenómenos sociales. 

Hace no muchos años escuchaba una entrevista que le hacían a una productora de TV de nombre Paty Chapoy, le preguntaban su opinión al respecto de cuál era el destino de la TV. Abierta. La respuesta resultó interesante, decía que el deseo por sentirse representado y los conflictos entre identidades generaban un público diferente, pasábamos de los grandes fenómenos televisivos de la gran época de la Tv. Abierta a una Televisión de audiencias, es decir, desde la TV. Se advertía la nueva dinámica social que en pocos años arrojaba una sociedad diferente. Hoy los productores de TV piensan en función de audiencias focalizadas: los jóvenes, las amas de casa, los niños, etc. Este hecho es sin duda la señal de una sociedad que no solo se mueve sino que, no en mucho tiempo, se ha fragmentado.

Ahora los niveles de audiencia son difusos y el raiting ha dejado de ser el criterio de las ventas televisivas, cada programa tiene sus patrocinadores arriesgando junto con el producto. Lo que ocurre en la Tv, no es diferente de lo que está pasando en la sociedad, o tal vez sea mejor decir, es síntoma inequívoco de un fenómeno de mayor complejidad. Parece un lugar común atribuir todos los malos destinos de nuestro tiempo al imperioso triunfo de la Globalización y el Capitalismo, no obstante los vuelcos que el poder económico ha generado en las estructuras sociales han dejado severas transformaciones aún pendientes por analizar.

Estas transformaciones y episodios como con el que comienzo este texto, están enmarcadas por una particularidad: Los hombres luchan por ser reconocidos, la identidad de las sociedades como proyecto o estado se desdibuja para dar origen a nuevos procesos, aquellos donde las particularidades de los individuos se vuelven colectivas y las narrativas se vuelcan en un afán por ser, al mismo tiempo que desconoce las identidades tradicionales y se adoptan nuevas colectividades, los grupos, las tribus, las audiencias televisivas no son otra cosa que la urgencia por construir narrativas del nuevo individuo.


Otro episodio que refleja esta nueva morfología (por así explicarlo) de la sociedad, es justamente la capacidad de aglutinar colectividades a través de las nuevas narrativas que surgen en los medios electrónicos  y que desatan diversos sucesos por demás interesantes, como la hipersensibilidad que se puede tener frente algún tema, o el hecho de que estas “formas de la cultura” se vuelven tan volátiles, contradictorias o a veces pareciera que representan un regreso a temas que mucho tiempo pensamos superados. Particularmente me divierte o entretiene asomarme a los chismes de moda del internet, dichos de otra forma los traiding topic y desde estos nuevos “espacios” donde fluye la información, se ven desde linchamientos mediáticos, hasta la organización de grandes movimientos sociales materializados en manifestaciones y toda clase de sucesos en la realidad, narrativas que luchan por ganar un espacio, individuos y pensamientos colectivizados, fenómenos de la cultura de nuestro tiempo. 

PENSAMIENTO DE MATTHEW LIPMAN

"Si no podemos hacer filosofía con [niñas y] niños, despojamos a su educación del verdadero componente que puede hacer que esa educación sea más significativa. Y si les negamos a los niños [y a las niñas] una educación significativa, aseguramos que seguirán dominando la ignorancia, la irresponsabilidad y la mediocridad que con frecuencia dominan entre los adultos."
Matthew Lipman, 1980   

"El visitante de un planeta cuyos habitantes fueran incorregiblemente racionales, encontraría en los sistemas educativos, sin duda, motivos para extrañarse. [...] Una y otra vez hemos recurrido a reformarlos en lugar de transformarlos. Y cuando las reformas se vuelven ineficaces, proliferan los enfoques compensatorios en un esfuerzo por reformar las reformas infructuosas. El origen fundamental de fracaso del sistema a la hora de ofrecer realmente educación -la imperfección de su modelo básico- sigue sin ser revisado, y se dedican de forma creciente vastas sumas a compensar la ineficacia del sistema, a compensar la ineficacia de los esfuerzos compensatorios, y así sucesivamente, en una carrera inútil."
Matthew Lipman, 1988 

"Si analizamos el sistema educativo actual es fácil predecir que sus imperfecciones son más responsables que lo que hemos estado dispuestos a admitir de las graves condiciones en las que se encuentra el mundo. Si nos quejamos de que nuestros líderes y el electorado se ocupan sólo de sí mismos y de que son incultos, debemos recordar que son fruto de nuestro sistema educativo. Si alegamos, como factor atenuante, que también son fruto de sus casas y de sus familias, hay que recordar que los insensatos padres y abuelos de esas familias son igualmente resultado del mismo proceso educativo. Como educadores tenemos una grave responsabilidad en la insensatez de la población mundial."

     Matthew Lipman, 1988      

EL HOMBRE QUE SE VA SIN SALUDAR .


Prefiero no despedirme de nada ni de nadie. Salgo de las fiestas y las reuniones sin saludar, porque cada despedida está hecha del supuesto reencuentro que no sabemos si se va a dar, entonces prefiero huir de formalidades y tristezas, desapareciendo de los lugares sin que nadie lo sepa. Porque despedirse de alguien o algo que no soportamos es un momento feliz, pero no podemos mostrar esa felicidad por elegancia, y despedirse de alguien o algo que nos hace bien es triste, entonces ¿por qué no evitar ese melancólico momento? ¿Por qué no despejar ese angustiante momento?

Por eso me voy siempre sin despedirme, porque es algo que más allá de tontas ofensas, a nadie le hace mal...

Raymond Chandler.
(CITADO POR CAPUSSOTO)


EDGAR MORIN. ENTREVISTA.

SOBRE LA COMPLEJIDAD DE LA PERSONA HUMANA

LA COMPLEJIDAD EXPLICADA POR EDGAR MORIN UNAM 2006

MI MANERA DE PENSAR (MARQUÉS DE SADE)


"Mi manera de pensar es el fruto de mis reflexiones; está en relación con mi existencia, con mi organización. No tengo el poder de cambiarla; y aunque lo tuviera no lo haría. Ésta manera de pensar que censuráis es el único consuelo de mi vida; me alivia de todas las penas en la cárcel, constituye todos mis placeres en el mundo, y me importa más que la vida. La causa de mi desgracia no es mi manera de pensar sino la manera de pensar de los otros" 


El Marqués de Sade.



EDGAR MORIN


CON EL TIEMPO (Jorge Luis Borges)





"Después de un tiempo, uno aprende la sutil diferencia entre sostener una mano y encadenar un alma, que el amor no significa acostarse y una relación no significa seguridad; y uno empieza a aprender que los besos no son contratos y los regalos no son promesas; y uno empieza a aceptar sus derrotas con la cabeza alta y los ojos abiertos.

Y uno aprende a construir todos sus caminos en el hoy, porque el terreno de mañana es demasiado inseguro para planes... y los futuros tienen una forma de caerse en la mitad.

Y después de un tiempo uno aprende que si es demasiado, hasta el calorcito del sol quema. Que hay que plantar su propio jardín y decorar su propia alma, en lugar de esperar a que alguien le traiga flores. Y uno aprende que realmente puede aguantar, que uno realmente es fuerte, que uno vale, y con cada día... uno aprende.

Con el tiempo aprendes que estar con alguien porque te ofrece un buen futuro, significa que tarde o temprano querrás volver a tu pasado.

Con el tiempo comprendes que sólo quien es capaz de amarte con tus defectos, sin pretender cambiarte, puede brindarte toda la felicidad que deseas.

Con el tiempo te das cuenta de que si estás al lado de esa persona sólo por compañía a tu soledad, irremediablemente acabarás no deseando volver a verla.

Con el tiempo te das cuenta de que los amigos verdaderos valen mucho más que cualquier cantidad de dinero.

Con el tiempo entiendes que los verdaderos amigos son contados, y que el que no lucha por ellos tarde o temprano se verá rodeado sólo de amistades falsas.

Con el tiempo aprendes que las palabras dichas en un momento de ira pueden seguir lastimando a quien heriste, durante toda la vida.

Con el tiempo aprendes que disculpar cualquiera lo hace, pero perdonar es sólo de almas grandes.

Con el tiempo comprendes que si has herido a un amigo duramente, muy probablemente la amistad jamás volverá a ser igual.

Con el tiempo te das cuenta de que cada experiencia vivida con cada persona es irrepetible.

Con el tiempo te das cuenta de que el que humilla o desprecia a un ser humano tarde o temprano sufrirá las mismas humillaciones o desprecios multiplicados al cuadrado.

Con el tiempo comprendes que apresurar las cosas o forzarlas a que pasen ocasionará que al final no sean como esperabas.

Con el tiempo te das cuenta de que en realidad lo mejor no era el futuro, sino el momento que estabas viviendo justo en ese instante.

Con el tiempo verás que aunque seas feliz con los que están a tu lado, añorarás terriblemente a los que ayer estaban contigo y ahora se han marchado.

Con el tiempo aprenderás que intentar perdonar o pedir perdón, decir que amas, decir que extrañas, decir que necesitas, decir que quieres ser amigo, ante una tumba ya no tiene ningún sentido. "

DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO


“ En México la Intervención Educativa como profesión es planteada como un proyecto perentorio; el perfil académico busca la generación de proyectos de educación no formal con un enfoque flexible, atendiendo primordialmente a sectores sociales vulnerables, en los que, a partir de acciones educativas acordes con el contexto se ofrece la posibilidad de su integración al desarrollo social; orientado a la formación de profesionales de la educación que mediante su ejercicio integren a los distintos sectores sociales a las formas y maneras de ser ciudadano; como el prototipo ideal concebido desde el ámbito institucional con un enfoque Humanitarista, que a nuestro juicio, plantea procesos distantes a la realidad de las personas que supone son el objeto de su trabajo, pues resulta evidente el enfoque integrador y la visión lineal que alimenta la idea de acercar acciones educativas bajo el prototipo de la escuela convencional a grupos sociales heterogéneos, con una concepción de la educación alienante, reproductora, determinista y de carácter inmediatista, que como parte del ejercicio del poder institucional, fomenta el asistencialismo como triunfo para la promoción política de los proyectos gubernamentales, pero que resulta de nula significancia para la sociedad, en gran medida, por la incapacidad de que tales acciones respondan a la realidad de la gente en su vida y entorno.”


“Ha sido claro que al igual que en la educación formal, la llamada también Educación Social, es fidedigna copia de los vicios de la educación clásica dirigida masivamente a los niños, que funciona de manera mecánica, limitada a la reproducción social, de la cual metafóricamente pensadores como Paulo Freire compararan con un depósito bancario que en lugar de dinero acumulaba información inaccesible hasta para el mismo sujeto, quien tiene una nula participación y es subordinado por un educador poseedor, dador único y legitimador del conocimiento, y un educando pasivo receptor del mismo, planteando la relación de poder y subordinación entre quien supuestamente sabe y quien no; llegando al grado de simular no sólo las prácticas, sino los espacios para el desarrollo de estos procesos que se esfuerzan por reconstruir el clásico salón de clases, abriendo con ello, un brecha que separa los proyectos educativos y su población objetivo de su contexto y realidad, aniquilando la oportunidad de educar para transformar. 


Ante los errores cometidos en el impulso de la educación, planteamos la necesidad de responder con proyectos educativos que reconozcan a los sujetos como parte de una realidad social, en un entorno determinado y con características particulares, con necesidades educativas distintas, y para lo que se necesita, más que de un profesor con pretensiones de imponer una visión de mundo, de un responsable que acompañe a las personas en sus procesos, que busque la reflexión y que junto con el otro (quien es el que da sentido a su trabajo), construyan posibilidades de solución, apegadas a sus aspiraciones y que signifiquen un beneficio para ambos. 


La intervención educativa implica dos posibilidades en su ejercicio, la primera que es una condición dada por la práctica profesional desprovista de la reflexión sobre su sentido, y la segunda, que se desarrolla como una praxis profesional y que tiene clara su trascendencia y su capacidad transformadora, que busca ante las contradicciones de la realidad (pobreza, marginación, opresión, desigualdad,…) restablecer la condición humana.

J. FERNANDO MANZANO ROA 
JULIO CESAR MARTÍNEZ